Mostrando entradas con la etiqueta editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2011

LA PAPA SE QUEMA EN EL NURR

***Edliany Sánchez

El cuarto año de Comunicación Social en el NURR tiene 8 semanas sin profesor que dicte la materia de Producción de Medios, también conocida como Periodismo Digital. Las autoridades lo sabían, la Consejera Estudiantil está al tanto, el punto estuvo propuesto y el tema permaneció 2 meses por debajo de la mesa del Consejo de Núcleo

Las autoridades del NURR, se pasan la responsabilidad como si esto fuera un juego, “¿quién tiene la papa?, ¡no se! La tiene el de a lado”. Quieren mostrar que no son culpables y no proponen soluciones.

El Vicerrector Doctor Erick Brown constantemente repite las mismas respuestas, “no hay presupuesto”, “eso es problema del Coordinador”, “pídanlo a la OPSU”. Entonces, ¿Cuál es el papel de un Vicerrector? ¿por qué propone que los estudiantes busquen un presupuesto que él está obligado a luchar?. Para un Vicerrector así la universidad no necesita enemigos.

Ante la falta de solución, los estudiantes de cuarto año de Comunicación Social organizan una toma pacífica del Vicerrectorado , de manera de ser escuchados en el Consejo de Núcleo, frente a autoridades cruzadas de manos. Lo que no imaginaban es que la materia de Periodismo Digital no es el único problema que existe en la carrera, sino uno de tantos sin resolver por la directiva de la universidad.

Gritando consignas, con pancartas, sin violencia y de manera organizada, es lo que necesitaba Brown para dejar de jugar a la papa se quema con las otras autoridades. Luego de ocho semanas los estudiantes ven luz gracias a una protesta que podía haberse evitado con un vicerrector que solventase el problema de un principio.

La papa se quemó y siempre se quemará en manos de la autoridad máxima. El Vicerrector se llama Erick Browm y como vicerrector siempre será responsable.

El consejo lo demostró, la única solución parece ser, enfrentarse a ellos, protestar por nuestros derechos para que las autoridades no olviden sus deberes, el bienestar estudiantil.

domingo, 22 de mayo de 2011

Núcleo Universitario Rafael Rangel

Educación en picada

***Edliany Sánchez

El presupuesto deficitario al que ha sido sometido el Núcleo Universitario Rafael Rangel de la Universidad de los Andes, comienza a sentirse drásticamente en los distintos escenarios de convivencia estudiantil y coparticipación académica.

El deterioro de las aulas de clase, baños dañados, pocas unidades de transporte estudiantil e insuficiencia de pagos al concesionario encargado del comedor, son algunos de los ejemplos que ilustran la escases de la que es víctima la universidad.

La ULA-NURR se ha visto obligada a funcionar, con la asignación presupuestaria, que se le otorgó en el 2007, que para entonces ya era insuficiente, por lo que le ha sido imposible hacer el mantenimiento indispensable para sus equipos, más aún adquirirlos nuevos.

Los profesores que se jubilan deberían ser sustituidos por personal nuevo y con alto nivel de formación, pero esto tampoco es posible, si se toma en consideración el también deficiente y desestimulante salario que perciben actualmente los docentes universitarios.

El deficiente mantenimiento de las 18 unidades de transporte (que tiene la ULA-NURR) es notorio porque solo cuatro (4) cubren los distintos destinos de 3300 estudiantes que viajan diariamente. Cada aula requiere, por lo menos, de 60 puestos, por la ausencia de esta totalidad, los estudiantes trasladan constantemente los pupitres de un salón a otro.

Construcciones que debieron ser terminadas; como la ampliación del comedor y la nueva biblioteca del NURR, son solo bloques de infraestructuras a medio construir, y que fueron propaganda de políticos internos a la universidad, usada para ganar un curul. Y que hasta ahora, ni las autoridades de la ULA-NURR tienen precisión de cuándo serán terminadas estas edificaciones

Los estudiantes se "forman" con instrumentos obsoletos, se sientan en muebles desgastados por el tiempo y por el uso, no hay acceso colectivo a Internet, no hay aportes institucionales para la asistencia a eventos de divulgación científica y, lo más grave, se suspenden las clases porque no alcanzan los recursos para el comedor estudiantil.

Las autoridades universitarias no se han preocupado por solventar los problemas internos que tiene la universidad y por falta de recursos, tecnología y adiestramiento, los estudiantes de hoy, estamos seguros, serán mañana, profesionales con dificultades de comunicación para sobresalir en el mercado laboral.